¿Qué es la donación de sangre?
Es un procedimiento médico por el cual se extrae sangre a una persona, quien se ofrece para ello de manera voluntaria, esto significa, dar parte de la sangre de uno para que se pueda utilizar para ayudar a otra persona. La sangre que se dona ayuda a personas que han perdido sangre en un accidente o que tienen una enfermedad como cáncer, anemia, hemorragias asociadas al embarazo y al parto, trastornos hematológicos y de médula ósea, trastornos hereditarios de hemoglobina e inmunodeficiencia; víctimas de un traumatismo, emergencias, desastres, así como pacientes que se someten a intervenciones médicas y quirúrgicas avanzadas, etc…
La sangre que se dona incluye glóbulos rojos y otros elementos que componen la sangre, como plaquetas y plasma. La sangre que contiene todas las partes se llama sangre total. La persona que dona sangre se llama donante o donador/a.
HASTA LA FECHA, AÚN NO ES POSIBLE SINTETIZAR LA SANGRE HUMANA.
Beneficios de la donación de sangre.
1. Ayudas a salvar vidas: este es tu momento para sacar el héroe que llevas dentro. Sin lugar a duda la satisfacción personal de haber ayudado a alguien a sobrevivir es el más importante de los beneficios de donar sangre.
2. Rejuvenece el organismo: al detectar que se reduce el nivel de fluido, el cuerpo genera nuevas células y da paso a una sangre limpia y fresca.
3. Revisión médica: para poder donar sangre es necesario revisar la presión, la temperatura, el peso y la estatura, además de realizar una historia clínica.
4. Análisis clínicos: Determinación del grupo sanguíneo AB0 y RhD. Biometría hemática (hemoglobina, hematocrito, leucocitos y plaquetas).Determinación de enfermedades infecciosas: VIH, hepatitis C, hepatitis B, Chagas, Sífilis y Brucella.
5. Equilibra los niveles de hierro: un adulto sano tiene alrededor de 5 gramos de hierro en el cuerpo y, al donar sangre, se pierde un poco. Esta pérdida se repone días después con los alimentos, regulándose de forma natural.
6. La sangre fluye mejor: con la donación, la sangre fluye de manera menos perjudicial para el revestimiento de los vasos sanguíneos. Esto significa menor bloqueo arterial y menor riesgo a sufrir un ataque al corazón y accidentes cerebrovasculares.
Riesgos de la donación de sangre.
Donar sangre no acarrea riesgos para la salud. Se utilizan equipos nuevos, estériles y desechables para cada donante, por lo que NO HAY RIESGOS DE CONTRAER UNA INFECCIÓN de transmisión hemática.
La flebotomía tiene una duración no mayor a 15 minutos y todo el proceso de donación es de aproximadamente 1 hora, es un procedimiento sencillo que en la mayoría de las veces no implica riesgos para el donador, sin embargo, se pueden llegar a presentar las siguientes reacciones adversas:
• Hematoma o moretón en el sitio de la punción.
• Punción venosa fallida.
• Desmayos.
• Crisis convulsivas.
En raras ocasiones, es posible que a una persona le sangre el brazo después de la donación. Si esto sucede, levante el brazo y haga presión sobre el lugar de la punción durante varios minutos.
• Si usted se ha desmayado después de donar sangre y opta por donar otra vez, asegúrese de decirle a la persona que le va a sacar sangre. Beber agua adicional antes de donar puede reducir este riesgo.
Requisitos para la donación de sangre.
• Identificación oficial con fotografía vigente en original (INE, pasaporte, visa, cedula profesional, cartilla militar, licencia de conducir).
• Tener entre 18 y 65 años.
• Peso mínimo de 50 Kg y medir más de 1.50m.
• Ayuno mínimo de 4 horas (la persona donante puede consumir jugo, fruta, café negro, té, agua).
• Tener, en términos generales, buena salud.
• Tener 1 pareja estable en los últimos 12 meses. (NOM-253-SSA1-2012 / NOM-039-SSA2-2014).
• No haber tomado antibiótico y/o antimicótico en los últimos 7 días.
• No haber tenido cirugía alguna en los últimos seis meses.
• No haberse realizado tatuaje, perforación, acupuntura, punción seca y delineado permanente (microblading) en los últimos doce meses.
• No haber padecido infecciones como hepatitis B o C, VIH-SIDA, enfermedad de Chagas o sífilis.
• No padecer epilepsia, tuberculosis o enfermedades graves del corazón.
• No usar drogas intravenosas o inhaladas.
• Tratamientos para el acné con tetraciclina y/o isotretinoina son 28 días de suspensión.
• Mujeres: no estar embarazada o lactando.
• Infecciones de vías respiratorios son 14 días de diferimiento a partir del término de tratamiento.
• No haber ingerido bebidas alcohólicas en las últimas 72 horas (más de 2 cervezas).
• El día de la donación: no presentar tos, resfriado, dolores de cabeza o de abdomen.
• Si estas menstruando dependerá de tu prueba de laboratorio y valoración médica.
• Si eres diabético o hipertenso (presión alta) con tratamiento dependerá de la valoración médica.
• Presentarse aseado.
• No haber tenido contacto con pacientes de COVID-19 en los últimos 14 días.
• Tener más de 14 días de haber tenido COVID-19 o de la resolución del tratamiento o síntomas.
• 14 días de diferimiento para la vacuna COVID-19 si fue de la marca CANSINO y SINOVAC, o en su caso si desconoce la marca.
Varones pueden donar cada 8 semanas ó 4 veces al año.
Mujeres cada 8 semanas ó 3 veces al año.
No pueden donar las personas:
- • Las personas que han sido o son usuarias drogas parenterales de abuso.
- • Las personas que realicen prácticas sexuales de riesgo: contar con diferentes parejas sexuales (anal, oral y vaginal), compartir juguetes sexuales, recibir o pagar por relaciones sexuales, relaciones sexuales con desconocidos, tener relaciones sexuales con una persona que se considere puede tener infección o ser portador de VIH, Hepatitis B, Hepatitis C, HTLV I/II, haya sido o sea usuario de drogas intravenosas, haya recibido una transfusión reciente (últimos 12 meses) y personas que tengan relaciones sexuales bajo el consumo de drogas.
- • Las personas que hubieran recibido trasplante de dura madre o córnea y quienes hubieran recibido extractos derivados de glándula pituitaria humana.
- • Las personas que hubieran vivido en el Reino Unido entre los años 1980 y 1996, por un periodo acumulado igual o mayor a 12 meses.
- • Las personas que requieren continuamente transfusiones, tales como los que padecen hemofilia u otros trastornos hematológicos.
- • Las personas que padezcan diabetes mellitus dependiente de insulina.
- • Las personas que tengan historial clínico de cuadros anafilácticos.
- • Las personas que hubieran recibido cualquier xenotrasplante y sus parejas sexuales.
- • Las personas con antecedentes de epilepsia bajo tratamiento continuado o historia de episodios convulsivos no etiquetados estén o no sometidas a tratamiento.
- • Las personas que cursen con afecciones gastrointestinales graves activas, crónicas o recidivantes que cursen con pérdidas de sangre.
- • Las personas que cursen con padecimientos renales tales como: nefritis o pielonefritis crónicas y otros procesos renales crónicos.
- • Las personas que cursen con coagulopatías o diátesis hemorrágica anormal.
- • Las personas que padezcan trastornos autoinmunes que cursen con afección en más de un órgano.
- • Las personas que estén en tratamiento con Metimazol o Tiamazol, hasta cumplir 24 meses de termino de tratamiento.
- • Las personas bajo tratamiento con Etretinato.
- • Las personas que tengan antecedentes o padezcan cualquiera de las enfermedades cardiovasculares que se indican a continuación:
- Infarto al miocardio
- Trombosis arterial o venosa recurrente
- Esclerosis de las coronarias
- Angina inestable
- Hipertrofia aórtica
- Arritmias
- Fiebre reumática que hubiese dejado secuelas crónicas.
- • Las personas con antecedentes clínicos o de laboratorio de las enfermedades siguientes:
- Leishmaniasis visceral o enfermedad de Kala-Azar
- Babesiosis
- Meningitis y encefalitis crónicas ocasionadas por bacilos ácido alcohol resistentes, criptococo, toxoplasma y las producidas por virus lentos
- Fiebre Q crónica
- Retrovirus, tales como: HTLV-I, HTLV-II.
GUIA_NACIONAL_DE_CRITERIOS_PARA_SELECCION_DE_DONADORES
NOM-253-SSA1-2012
NORMA_Oficial_Mexicana_039_DOF
Proceso de la donación de plaquetas.
A fin de garantizar la seguridad de los donadores y los pacientes, los materiales que se utilizan en el Banco de Sangre del Sanatorio Español son estériles, nuevos e individuales y se desechan de forma segura después de ser utilizados.
- • Toda la información que proporciona estará relacionada solamente con el proceso de donación y será estrictamente confidencial.
- • Usted inicia este procedimiento proporcionando sus datos generales, proporcionando una credencial oficial vigente con fotografía, requisito indispensable. Posteriormente se le hará una entrevista para indagar sus antecedentes clínicos y establecer así su historial médico. Si es apto se le tomará sus signos vitales. La valoración se completa con una exploración física.
- • Si el examen médico es favorable, se procede a una segunda etapa, donde se le extraen una muestra de sangre, la cual es analizada en el laboratorio para determinar si usted se encuentra en óptimas condiciones de salud. La enfermera valorará sus venas y si éstas son muy delgadas será causa de rechazo.
- • La evaluación de laboratorio se lleva a cabo en cada donación, independientemente del intervalo entre las donaciones. Estos estudios tienen un tiempo de proceso de 1 hora, si los resultados son satisfactorios, se realizará el procedimiento.
- • Pasará al área de aféresis para comenzar la extracción de plaquetas lo cual equivale a un volumen de 400 ml aproximadamente, un adulto posee alrededor de 5 litros en su cuerpo, la cantidad representa menos del 10% de volumen total, se recupera ese mismo día y el nivel de plaquetas se restablecen en 5 o 6 días.
- • Su sangre es procesada por medio de una máquina de aféresis (separación) de flujo continuo y el método se llama plaquetaféresis por medio del cual se obtiene el concentrado plaquetario que puede ayudar a que un paciente no presente una hemorragia.
- • Posterior a la extracción, usted debe tomar un descanso por algunos minutos, con la finalidad de que el personal del Banco de Sangre tenga la certeza de que no presenta ningún malestar. Recibirá una comida que consiste en alimentos tanto líquidos como sólidos con un volumen similar al extraído.
Resultados ¿Cómo obtenerlos?
La evaluación de análisis de laboratorio se efectúa en cada donación, independientemente del intervalo entre cada donación, y antes de aplicar al receptor el componente sanguíneo que requiera, consta de los siguientes exámenes:
- • Biometría hemática completa.
- • Grupo sanguíneo AB0 y RhD.
- • Sífilis (Treponema pallidum).
- • Brucelosis (Brucella).
- • Serología para Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).
- • Serología para hepatitis B (HBsAg).
- • Serología para hepatitis C (HCV).
- • Serología para enfermedad de Chagas (Tripanosomiasis, Trypanosoma cruzi).
- • Serología para Core de la hepatitis B (HBC).
Los resultados son confidenciales y se le entregaran solo al donador 10 días hábiles después de la donación en un horario de 8am-3pm o se les enviara por correo electrónico, en caso de haberlo proporcionado el día de la donación.
En caso de algún resultado anormal o indeterminado, se le notificara para repetirlo con nueva muestra sanguínea, además de orientarlo para que reciba la atención médica adecuada. En este último caso, no podrá realizar la donación.
Recomendaciones para donar.
- Traer sus lentes de aumento en caso de utilizar.
- Traer ropa cómoda con acceso fácil para la donación y toma de muestra.
- Hidratarse antes de la donación.
- Traer su identificación.
- Contar con 2 horas aproximadamente si viene a donar sangre y 4 horas si viene a donar plaquetas.
- No presentarse desvelado, dormir mínimo 6 horas.
Alimentación para antes de donar sangre.
Donar sangre es una forma rápida y conveniente para contribuir a la comunidad. Aunque no es necesario consumir una cantidad especifica de calorías, lo ideal es comer una comida sana antes de donar sangre.
Antes de donar sangre se recomienda una comida saludable, baja en grasa y alto contenido de hierro. Alimentos ricos en hierro incluyen la mayoría de los tipos de carne, tofu, semillas, papas, ciruelas pasas, las verduras de hojas verdes. Si tiene que comer a la carreara, opte por una rebanada de queso o una pizza de pepperoni o un burrito de carne.
- Alimentos que debes evitar. –
Evita comer alimentos grasos unas horas antes de la donación de sangre. Dado que las grasas permanecen en la sangre durante varias horas, falsamente pueden indicar una infección en su sangre. Los alimentos grasos incluyen hamburguesas, helados, comidas fritas, gorditas, el chocolate y la mayoría de los postres.
- Beber agua. -
Antes de donar sangre, se recomienda beber de 450mL a 500mL de agua. Los líquidos extras ayudan a mantener el balance de los fluidos y electrolitos en todo el proceso de donación. No se recomienda llevar gaseosas o bebidas energéticas.
- Después de la donación. -
Inmediatamente después de la donación de sangre, coma y beba lo que se le ofrece a usted. Disfrute de una pequeña comida con agua o jugo para evitar mareos o aturdimiento y continue bebiendo mucha agua para reemplazar los líquidos que se pierden durante la donación de sangre por las próximas 24 a 48 horas.